Fisioterapia pediátrica y neonatal
La Fisioterapia pediátrica, es aquella rama de la Fisioterapia que se centra en la valoración, tratamiento y acompañamiento de aquellos/as niños/as y bebés que presentan alteraciones neuromusculares, musculoesqueléticas, retrasos en el desarrollo o que presentan riesgo en padecerlos.
La fisioterapia neonatal es una rama muy específica de la Fisioterapia pediátrica que se centra en la valoración, intervención y acompañamiento en el primer mes de vida de un bebé. Tiene por objetivos:
– Favorecer y promocionar el desarrollo motor del neonato.
– Tratamiento e intervención en diversas patologías o dificultades desde una perspectiva de fisioterapia.
– Ofrecer apoyo y orientaciones a los padres, con el fin de conseguir una estimulación del desarrollo lo más global posible.
No concibo una intervención en los más pequeños sin tener en cuenta una intervención global del desarrollo, sin olvidar ninguna de las áreas que lo conforman, incluyendo por supuesto a su familia.
1. Os escucho
Par poder tener una visión con perspectiva de todo lo que ha sucedido en la vida de vuestro hijo/a hasta el momento en que nos encontramos, es imprescindible conocer vuestra historia y que ha sucedido hasta este momento. Por eso, antes de cada valoración, es muy importante podernos conocer y que me contéis vuestra historia, de esta forma me ayuda a conocer vuestro proceso y poderos ofrecer una respuesta lo más ajustada a vuestras necesidades.
2. Valoración
Para una correcta intervención es imprescindible una valoración previa. Esta nos ayuda a detectar dificultades y a organizar un plan de trabajo para cumplir objetivos realistas y medibles.
Se utilizan escalas validadas y protocolos de valoración recomendados a nivel internacional para la detección precoz de posibles alteraciones en el neurodesarrollo en los primeros meses de vida. También en niños más mayores, se usan de igual modo, protocolos de evaluación que permitan instaurar planes terapéuticos ajustados a cada niño/a.
3. Emisión de informe
Tras cada entrevista y valoración, se realizará un informe, donde quedará recogida toda la información recabada en la valoración inicial, los objetivos de tratamiento y el plan de intervención propuesto.
4. Te cuento y propongo
Igual de importante es una acogida de la familia y de su historia como el transmitir lo observado y detectado durante la valoración inicial. Es por eso, que el proceso de la valoración inicial finalizará con un encuentro, donde os contaré lo observado, resolveré las dudas que puedan aparecer y os explicaré el plan de intervención y en que os puedo ayudar, en caso que fuera necesario.
– Valoración e intervención del bebé recién nacido de riesgo neurológico.
– Valoración e intervención en displasias de caderas.
– Elaboración de bipedestadores, estandings, mini-standing y asientos moldeados pélvicos de escayola.
– Intervención en tortícolis muscular congénita.
– Valoración e intervención en deformidades craneales posicionales: plagiocefalia, braquicefalia y escalocefalia.
– Valoración y tratamiento en síndromes y patologías que cursen con dificultades motrices.
– Síndrome de Down, parálisis cerebral, lesiones cerebrales, enfermedades raras…
– Asesoría de porteo en ocasiones especiales: en niños y niñas portadores de sonsa nasogástrica, oxigenoterapia…