Dolor lumbar: causas, síntomas y tratamiento

por | Ene 13, 2024 | Blog y Noticias

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El dolor lumbar es una de las causas más comunes de consulta médica. Afecta a personas de todas las edades y condiciones físicas, y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida.

¿Sientes dolor en la zona lumbar? ¿Te duele al moverte o al estar sentado? Si es así, es posible que tengas dolor lumbar.

En este artículo, el equipo de fisioterapeutas de Impulse te explica las causas, los síntomas y el tratamiento de esta patología. También te ofrecemos algunos consejos para prevenirlo.

¿Qué es el dolor lumbar?

El dolor lumbar o lumbalgia es el dolor que se siente en la parte baja de la espalda, entre las costillas y las nalgas. Puede ser agudo, es decir, de aparición repentina e intensa, o crónico, es decir, de larga duración.

Causas:

La lumbalgia puede tener muchas causas y encontrar la verdadera raíz del problema es el reto para poder optimizar el tratamiento más adecuado a cada caso. En líneas generales y simplificándolo mucho, cuando aparece dolor lumbar quiere decir que algún tejido (o varios) no son capaces de tolerar la carga a la que estamos sometiéndolos y entonces aparece el dolor, en un intento de llamar nuestra atención para que cambiemos algo en nuestro sistema. Entre algunas de las causas habituales que predisponen a la aparición de esta patología pueden ser:

    • Lesiones: Una lesión en la columna vertebral, como una hernia discal o una fractura, puede causar dolor lumbar.
    • Enfermedades: Algunas enfermedades, como la artritis o la osteoporosis, también pueden causar dolor lumbar.
    • Poco movimiento: el sedentarismo, el pasar largas horas en una misma posición provocan que nuestras articulaciones y músculos estén fuertes, ágiles y sanos.
    • Genética: la herencia genética familiar puede predisponer a sufrir este tipo de patología.
    • Vísceras: dolor irradiado de vísceras como los riñones (por ejemplo en un cólico) pueden desencadenar dolor lumbar.
    • Estrés: El estrés puede tensar los músculos de la espalda, lo que puede provocar dolor lumbar.

Síntomas del dolor lumbar:

Los síntomas del dolor lumbar pueden variar en función de la causa. Los síntomas más comunes son:

    • Dolor en la zona lumbar, que puede extenderse a las nalgas, los muslos o las piernas.
    • Rigidez en la espalda.
    • Dificultad para mover la espalda.
    • Dolor al toser, estornudar, defecar, incorporarse de la cama…
    • Debilidad muscular.

Tratamiento:

El tratamiento de la lumbalgia depende de la causa/raíz del problema. En general, el tratamiento puede incluir:

    • Reposo: El reposo, en primera instancia y si la causa tiene que ver con una actividad repetitiva o una actividad que requiere de malas posturas o levantar cargas pesadas que no estamos tolerando bien; puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
    • Fisioterapia: La fisioterapia puede ayudar a fortalecer los músculos de la espalda y a mejorar la movilidad.
    • Ejercicio: la movilidad articular, el control motor y el desarrollo de la fuerza son claves para mejorar y mantener una espalda sana.
    • Cirugía: En casos graves, puede ser necesaria la cirugía para reparar una lesión en la columna vertebral.

Consejos para prevenirlo:

Para ayudar a prevenir el dolor lumbar, puedes seguir estos consejos:

    • Muévete: No existe una postura correcta ni ideal al sentarte, estar de pie ni caminar. Si tienes un trabajo sedentario lo mejor es que intentes moverte lo máximo posible y evites estar demasiado tiempo en la misma postura.
    • Fortalece los músculos de la espalda: Los músculos fuertes de la espalda ayudan a proteger la columna vertebral.
    • Ojo con los pesos pesados: Si tienes que levantar un peso pesado, utiliza la técnica adecuada para evitar lesionarte.
    • Ejercítate con regularidad: El ejercicio regular ayuda a fortalecer los músculos de la espalda y a mejorar la flexibilidad.

Conclusión:

La lumbalgia es un problema común que puede afectar a personas de todas las edades y condiciones físicas. Si tienes este tipo de dolor, es importante que consultes a un médico o fisioterapeuta para que determine la causa del dolor y te recomiende el tratamiento adecuado.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entradas relacionadas:

El ejercicio físico: Un aliado contra el cáncer

El ejercicio físico: Un aliado contra el cáncer

Introducción: El diagnóstico de cáncer supone un duro golpe físico y emocional para cualquier persona. Sin embargo, es importante saber que no todo está perdido. Junto a los tratamientos médicos convencionales, el ejercicio físico se ha convertido en una herramienta...

DIRECCIÓN:

C. San Juan de la Cruz, 19

Zaragoza (España)

HORARIO:

Lunes y Miércoles:
9:00h-21:00h

Martes y Jueves
8:00-21:00h
Viernes
9:00-18:00h